Descripción
SobreproducciónSobreprotección, 2020
Antonio Ferreira
Impresión digital sobre papel Photo Rag Pearl
50 x 40 cm
Edición: 30 copias
En su poema Como nosotros después de los dinosaurios, Kate Tempest escribe: “un smartphone fosilizado se protegerá tras un cristal / para que los nuevos jóvenes vaguen por el pasado en / viajes escolares / mientras bostezan”. El futuro del que nos habla Tempest se hace presente en la pieza SobreproducciónSobreprotección de Antonio Ferreira, una imagen contundente que condensa múltiples lecturas. Ante el magma incontrolable de objetos y de informaciones que nunca encontrarán consumidores ni receptores, hemos terminado por crear esferas de inmunidad físicas (carcasas y fundas ergonómicas) y psicológicas (fobias sociales y temor al contagio) que pretenden salvaguardar nuestra fragilidad. Continuando con la lógica de la protección, Ferreira introduce una espinillera dentro del teléfono móvil, provocando un exceso de aislamiento que anula la funcionalidad del objeto. En una apropiación que distorsiona los stocks emitidos por el turbocapitalismo, el artista reflexiona sobre un sistema que ha terminado por colapsar y sobre las posibilidades creativas de un tiempo posterior a él. Lo que antes se mostraba online dentro de la campana del capital termina por estallar hacia un radical exterior, tal vez hacia una temida e inevitable materialidad, cuyos rastros habitan junto a nosotrxs como sorprendentes entidades de destiempo.
Antonio Ferreira
Madrid, 1989
Vive y trabaja en Madrid
Se forma en la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza la Licenciatura en Bellas Artes (2013) y el Máster en Investigación en Arte y Creación (2015), siendo actualmente estudiante de Doctorado en Bellas Artes y Personal Investigador Predoctoral en Formación. Formó parte de la Escuela Perturbable de MNCARS en el grupo «480+20». Es miembro del grupo de investigación Investigación, Arte, Universidad: documentos para un debate y del equipo de trabajo del I+D+i Visualidades críticas: ecologías culturales e investigaciones del común. Como comisario, recibió la ayuda del Programa de Creación Joven del Instituto de la Juventud por el proyecto curatorial ESTUDIO_ESCRITORIO (2017). Como artista sonoro, fue seleccionado por el Programa PANC de la Asociación de Música Electroacústica Española (2016), impartiendo con posterioridad el taller LabOratoria en La Casa Encendida, Madrid (2020). Como artista visual ha resultado beneficiario de las ayudas a la Creación Joven de INJUVE con el proyecto Las uñas de Deleuze (2018), siendo ese mismo año seleccionado en Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid con el proyecto Hipertrofia Mamá. Ha realizado conferencias performativas en las Picnic Sessions del CA2M de Móstoles y en Bilbao Art District (2017). Su trabajo ha sido expuesto en la Galería Espacio Mínimo en el proyecto Entreacto, Madrid (2015), a través de Intransit en Museo del traje, Madrid (2016), en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2017), junto a Álvaro Chior en Espositivo, Madrid (2018), dentro de The Internet Yami-Ichi en Matadero Madrid (2018), y más recientemente, en la Sala Amadís, Madrid (2019). Ha publicado el libro Palabra Parpadeo, editado por la UCM (2016), además de otros artículos, ensayos y capítulos de libros.